En Madre de Dios un juicio por minería ilegal puede durar 4 años y costarle al denunciante más de 10 mil soles

PUERTO MALDONADO, 08 DE ABRIL DEL 2009. LA MINERIA INFORMAL A DEPREDADO PARTE DE LA SELVA DE MADRE DE DIOS, EN LAS REGIONES DE GUACAMAYO, LA MAL, HUAUYTEPUE, DELTA 1 Y COLORADO. LAS ZONAS APARECEN DEVASTADAS Y DESERTICAS ANTE LA EXCAVACIu201DN INFORMAL Y DE MAQUINARIAS QUE SIN NINGu2044N CONTROL NI PRESENCIA DEL ESTADO HAN DEJADO A LA REGIu201DN ABSOLUTA CONTAMINACION. FOTOS: MIGUEL BELLIDO/EL COMERCIO PERU.
PUERTO MALDONADO, 08 DE ABRIL DEL 2009.
LA MINERIA INFORMAL A DEPREDADO PARTE DE LA SELVA DE MADRE DE DIOS, EN LAS REGIONES DE GUACAMAYO, LA MAL, HUAUYTEPUE, DELTA 1 Y COLORADO. LAS ZONAS APARECEN DEVASTADAS Y DESERTICAS ANTE LA EXCAVACIu201DN INFORMAL Y DE MAQUINARIAS QUE SIN NINGu2044N CONTROL NI PRESENCIA DEL ESTADO HAN DEJADO A LA REGIu201DN ABSOLUTA CONTAMINACION.
FOTOS: MIGUEL BELLIDO/EL COMERCIO PERU.

Información del Boletín #2 de Alerta Ambiental. Puede acceder a la versión online del boletín en el siguiente enlace: http://goo.gl/EkuTPT

En Madre de Dios hace mucho tiempo que la minería ilegal,deforestación y tala ilegal son una constante. Sin embargo, no resulta tan visible que cada uno de estos delitos afecta no solo al ambiente sino los derechos de personas y familias enteras que viven y trabajan en el bosque, y dependen de sus terrenos o concesiones forestales. ¿Funciona la justicia ambiental para ellos? ¿En qué tiempos? ¿A qué costo?

En el 2014, el entonces coordinador de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental dijo que el Ministerio Público investigaba en Madre de Dios 2,500 casos por delitos ambientales provenientes solo de la minería ilegal,siendo el departamento con el mayor número de denuncias por contaminación ambiental en todo el país. Los casos procesados rondaban los 300 y los sentenciados no llegaban a 10.

Alerta Ambiental midió el largo camino que recorre una denuncia ambiental por minería ilegal, deforestación otala ilegal en Madre de Dios, desde el primer paso en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) deMadre de Dios hasta la sentencia que se dicta en el Juzgado del Cusco.

Una denuncia ambiental puede superar los 4 años hasta que se dicte una sentencia

Cuando una persona afectada por un delito ambiental en Madre de Dios denuncia el hecho, el proceso empieza en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental. El largo proceso se puede dividir en 3 partes: la investigación preparatoria (que incluye la investigación preliminar), la etapa intermedia y el juicio oral.

La etapa donde más tiempo demora el proceso es en la primera: la investigación preparatoria. Aquí, la Fiscalía Ambiental debe constatar a través de una inspección la afectación, debe redactarse un informe técnico y uno fundamentado de esta inspección, debe recogerse los testimonios del denunciante y los imputados, formalizarse la investigación, etc.

Según el Nuevo Código Procesal Penal, que está en vigencia en Madre de Dios desde el 2009, esta primera parte del proceso podría realizarse en 6 meses. En caso de declararse el caso como “complejo”, puede extenderse el plazo legal hasta 28 meses (Ninguno de los casos analizados en Alerta Ambiental – Madre de Dios fue declarado “complejo” por la Fiscalía Ambiental). En la práctica, esta parte del proceso puede superar largamente los 3 años.

Los tiempos de la etapa intermedia y del juicio oral suelen durar menos, entre 4 y 8 meses. Considerando los casos analizados, un tiempo mínimo de un denuncia ambiental para que llegue a una sentencia en primera instancia de un juez es de 4 años.

Sostener el proceso por 4 años puede costarle al denunciante más de 10 mil soles

Desde la presentación de la denuncia en la Fiscalía Ambiental y a lo largo de todo el proceso, el agraviado necesita de un abogado. El costo de sus servicios pude variar mucho considerando diversas variables. Sin embargo, podemos tomar como referencia la tarifa de costos del Colegio de Abogados de Madre de Dios (una consulta regular: S/. 50, una sobre temas ambientales: S/. 150, una lectura de expediente: S/. 300, redacción de un escrito: entre S/. 100 y 300, finalmente acompañar al agraviado a una diligencia: entre S/. 450 y 500). Así, en un año una persona puede gastar S/. 2.000 solo en el pago del abogado.

Adicionalmente hay que considerar que las zonas afectadas suelen estar lejos de Puerto Maldonado (superando en algunos casos los 100 km.). Esto obliga al denunciante a viajar hasta la capital del departamento donde se encuentran las instancias judiciales.

Considerando gastos mínimos en salidas de 2 días, una víctima de un delito ambiental gasta anualmente S/. 1.200 considerando una salida por mes.

Sumando ambos gastos, tenemos S/. 3.200 (2.000 + 1.200) por año. En los 4 años que dura un proceso se supera largamente los 10 mil soles (12.800).

Entre estos gastos no se está considerando el tener que pagar la movilidad y alimentación de efectivos policiales para las inspecciones, los costos del viaje hasta la Corte Superior de Justicia del Cusco (instancia donde se ven algunas partes del proceso), el costo de una invasión (durante el proceso hay una parte del predio o concesión que no puede ser trabajada) ni tampoco se está considerando a la corrupción, que puede alterar el normal desenvolvimiento del proceso. Además, regularmente la víctima de la invasión no es considerada como “actor civil del proceso” porque, en el caso de concesiones forestales, el área concesionada le pertenece al Estado, siendo la Procuraduría del Ministerio del Ambiente la que podría recibir, de ser el caso, una reparación civil.


En síntesis

Todo este proceso y el gasto NO ASEGURAN que la víctima gane el juicio. Y en caso de hacerlo, se trata de una primera instancia y puede haber una segunda. Tampoco asegura que el denunciado vaya efectivamente a prisión. Cada paso en la búsqueda de justicia ambiental en Madre de Dios se da cuesta arriba, en un proceso larguísimo y caro.

Fuente: Alerta Ambiental

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *